Grandes hallazgos e hitos de la ciencia son resultado del trabajo de una mujer, han sido los hombres los que se han llevado el mérito y han firmado logros en la ciencia y la tecnología que no les correspondían
A pesar de que desde siempre las mujeres han contado con un papel relevante en la ciencia y la tecnología, durante siglos han estado silenciadas, simplemente, por el hecho de ser mujeres. Mientras que muchos grandes hallazgos e hitos de la ciencia son resultado del trabajo de una mujer, han sido los hombres los que se han llevado el mérito y han firmado logros en la ciencia y la tecnología que no les correspondían. Esta discriminación no se ha dado solo en la ciencia, sino en otros campos como la política, el ámbito social, etc. En la actualidad, a pesar de que se ha avanzado enormemente y vemos mujeres liderando investigaciones o participando de importantes avances, aún nos encontramos con distintas dificultades. Por ejemplo, el famoso techo de cristal, que muestra como los puestos de responsabilidad están ocupados, en su mayoría, todavía por hombres. De hecho, solo tres de cada diez investigadores en el mundo, son mujeres.
Desde ALSKIN queremos reivindicar el papel de las mujeres en la ciencia, ya que sabemos con firmeza que las mujeres son excelentes científicas, ingenieras, matemáticas, químicas… Dado que además nos enfrentamos a retos globales cada vez más complejos, como combatir y mitigar el cambio climático, la búsqueda de fuentes de energías alternativas y el desarrollo de procesos más sostenibles, necesitamos más que nunca a la tecnología y la ciencia como herramientas que nos permitan dar con la solución. De ningún modo podemos prescindir de la mitad de la población, la femenina, para resolverlos, ya que se necesita disponer también de su conocimiento, talento y potencial.
Y por ello, y a modo de homenaje, nos gustaría recordar a algunas de las mujeres más relevantes a modo de representación del resto, así como repasar algunos conocidos inventos que son obra del trabajo de una mujer:
Hipatia: inventora, filósofa y maestra griega reconocida por sus amplios conocimientos en matemáticas y astronomía. Es considerada como una de las precursoras de la presencia de las mujeres en la ciencia.
Augusta Ada Byron (Ada Lovelace): matemática y escritora del siglo XIX, realizó avances en la máquina calculadora mecánica –antecesora de los ordenadores actuales– y es autora del primer algoritmo de programación.
Marie Curie. científica polaca, primera mujer en ganar el premio Nobel y también la primera la primera persona en recibir dicho galardón en distintas especialidades: Física y Química por sus estudios sobre la radioactividad y el descubrimiento de dos elementos químicos, radio y polonio. La primera vez que lo ganó, tuvo que ser compartido con su marido y otro colega, ya que nunca antes una mujer había sido condecorada con ese premio.
Rosalind Franklin. primera científica en capturar la imagen de una molécula de ADN. Además ha logrado muchos de los avances en materia genética del siglo XX.
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson: estas tres mujeres afroamericanas fueron imprescindibles para que el Neil Armstrong llegase a la luna gracias a sus cálculos.
Margarita Salas. Bioquímica española. Dos de sus descubrimientos principales son la direccionalidad de la lectura de la información genétic y el ADN polimerasa del fago Φ29, el cual posee numerosas aplicaciones en el campo de la biotecnología por ser un amplificador del ADN.
Bessie Nesmith Graham. inventó el tipp-ex o “papel líquido” que fue creado para uso personal, pero debido a la buena acogida que tumo, en 1967 Bessie creó su propia compañía, la Liquid Paper Corporation.
Grace Hopper. Pionera del software, creó el primer lenguaje de programación de uso “natural” destinado a las empresas y llamado COBOL (siglas de COmmon Business-Oriented Languaje).
Katherine Blodgett. Primera mujer en doctorarse en física en la Universidad de Cambridge en 1926, que Inventó además el microfilm de estereato de bario, una película que permite convertir cualquier cristal en no reflectante. Su invento se usa en gafas, cámaras de fotos, telescopios, microscopios, etc.
Giuliana Tesoro. Química orgánica italiana que llegó a obtener 125 patentes y creó los primeros tejidos resistentes al fuego.
Marion Donovan. Entre otros, inventó los pañales desechables, de los que obtuvo la patente en 1951, y fundó su propia empresa para comercializarlos.
Virginia Apgar. Profesora anestesiología en Nueva York, desarrolló el test de Apgar, prueba de evaluación que aún hoy se realiza al recién nacido justo después del nacimiento para examinar su cuadro de vitalidad y reflejos.
Stephanie Kwolek. Desarrolló un material sintético cinco veces más fuerte que el acero, más ligero que la fibra de vidrio y resistente al calor llamado Kevlar, y que es usado en los chalecos antibalas y los trajes ignífugos.
Alice Ball. Química que destacó por desarrollar el tratamiento más efectivo para combatir la lepra hasta la década de 1940 (cuando aparecieron los primeros antibióticos).
Lise Meitner. Física sueca de origen austriaco y verdadera autora del descubrimiento de la fisión nuclear. Su compañero de investigación, Otto Hahn recibió en su lugar el premio Nobel por su hallazgo (1944).
Elizabeth Blackburn. Bioquímica australiana, descubridora de la telomerasa, una enzima que es capaz de alargar los telómeros (los extremos de los cromosomas) y conferir vida adicional a las células. Este descubrimiento aún es objetivo de estudio por parte de los investigadores en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer.
Janes Goodall. Doctora en etología, que viajó a Tanzania para observar las comunidades primates. Su labor científica ha sido una referencia para generaciones de biólogos y primatólogos
Rita Levi-Montalcini. Neuróloga y senadora de Italia que recibió el Nobel de Medicina en 1986 por descubrir el factor de crecimiento nervioso, unas proteínas que contribuyen al sustento de las neuronas y permite formar circuitos neuronales sanos y evitar así, la muerte celular.
Rosalind Franklin. Su gran descubrimiento fue el de una fotografía que demostraba la doble hélice del ADN, con una nitidez que nadie había conseguido antes. Este importantísimo logro fue utilizado en las investigaciones y publicaciones de otros tres científicos, que habían seguido durante años su trabajo. Otras investigaciones de la científica consolidaron la base para que un compañero suyo se hiciera también años más tarde con un Nobel.
Hedy Lamarr. Entre otros, inventó un sistema de comunicación que es la base del WiFi, el Bluetooth y otras tecnologías como el GPS.
Dorothy Crowfoot Hodgkin. Recibió el Nobel de Química por su estudio de las moléculas de penicilina, insulina y vitamina B12 a través de la cristalografía, sustancias de interés en el diseño de tratamientos para diversas enfermedades.
“A pesar de que desde siempre las mujeres han contado con un papel relevante en la ciencia y la tecnología, durante siglos han estado silenciadas, simplemente, por el hecho de ser mujeres”